Enfermedades del labrador retriever

Hoy vamos hablar de un tema muy serio para nuestro labrador retriever… las enfermedades hereditarias.

Hay varios tipos de enfermedades congénitas que por desgracia afectan actualmente a esta raza y con índices muy elevados.

Con el paso del tiempo y como consecuencia de la cría irresponsable y masiva, los labradores de hoy día padecen varias enfermedades importantes que debes conocer antes de adquirir a nuestra mascota, pues hay que valorar si en caso de que nuestro perro las padezca, podamos hacernos responsables totalmente de los costes y el tiempo que supondrán ayudarlos.

Bien por desconocimiento o con objeto de ganar dinero, mucha gente ha realizado la mezcla de individuos de la raza que, o ya padecían de dichas enfermedades, o bien llevaban en su código genético los genes necesarios para que en un futuro una camada de esos progenitores padecieran dichos males.

Las enfermedades que afectan más actualmente al labrador retriever son:

  • La Displasia de cadera
  • La Displasia de codo
  • Atrofia progresiva de retina

 

enfermedades del labrador retriever

 

En primer lugar deciros que no hay cosa más dolorosa que te digan que tu cachorro tiene displasia.

Con Jacko desgraciadamente fue así.

Antes de los 4 meses y gracias a mi amiga veterinaria, pudimos detectar la alta predisposición genética que tenía nuestro amigo de padecer displasia de cadera.

Fue un palo muy duro, pero gracias a la prueba del Pennhip, que os recomiendo que si tenéis un cachorro se la practiquéis a vuestro perro en una clínica veterinaria especializada en traumatología antes de que cumpla los  4 meses, tuvimos oportunidad de operar a Jacko y poder reducir lo máximo posible la displasia de cadera que iba padecer cuando se produjera su desarrollo total.

Posteriormente, después de esta sencilla operación e intentar evitar que un cachorro hiciera el bestia lo menos posible, cosa que es bastante difícil por cierto, Jacko se recuperó muy bien y a día de hoy, sus caderas están muy bien.

El problema fue después, que cuando mi labrador cumplió los 7 meses, empezamos a notar que empezaba a cojear de la pata izquierda delantera.

Me temía lo peor, lo llevamos hacer unas placas al hospital veterinario y nos indicaron que Jacko tenía displasia de codo.

Como podía ser que después de haberlo operado a los 4 meses de cadera, ahora fuera de codo. Parecía que nos había mirado un tuerto, y ahora el pobre Jacko tenía que pasar por otra operación.

Puesto que el diagnóstico de la displasia de codo fue «fragmentación del proceso coronoides», nos indicaron los especialistas que si se daba en una pata, normalmente se daba a la larga de forma bilateral, por lo que, decidimos para no hacer pasar al perro por dos operaciones, que en la misma, le hicieran la artroscopia en las dos y comprobaran si en la pata derecha también tenía esa fragmentación.

Y así fue, las dos patas delanteras estaban afectadas por displasia de codo, siendo la izquierda la que peor situación se encontraba.

Operamos a Jacko por segunda vez y tuvimos que darle reposo a un cachorro de 7 meses para que no saltara, jugara, etc. y darle paseos muy cortos para que hiciera sus necesidades.

Pasado el tiempo prudencial de curas y retirada de puntos, le hicimos una pequeña rehabilitación y a día de hoy, aunque Jacko puede hacer vida normal, no le dejamos que haga mucho ejercicio físico en exceso, porque después se resiente y cojea.

Después de toda la historia que os he contado sobre mi perro, lo único que os quiero decir, y como os explicaba en un post anterior, es que por favor, si queréis un labrador retriever, no lo adquiráis a particulares ni criadores que no os den los certificados libres de enfermedades congénitas de los padres, abuelos y si podéis de hasta varias generaciones, y aún así, os aclaren muy bien o por escrito de que forma se hacen responsables o que garantía os dan en caso de que el cachorro padezca de dicha enfermedad.

Por último, os dejo un enlace de la asociación española del labrador retriever para que veáis en que consisten la displasia de cadera y codo y la atrofia de retina.

Espero que os sirva de guía y como siempre vuestros comentarios, o si habéis pasado desgraciadamente por estas situaciones con vuestro labrador.

Comparte en redes:

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en linkedin
LinkedIn

2 comentarios en «Enfermedades del labrador retriever»

Deja un comentario

Índice